Con la llegada de internet a nuestras vidas, cualquiera de nosotros con un móvil o un ordenador y conexión puede crear contenido ¡Cuántas veces lo has hecho ya! Pero ahora debemos preguntarnos ¿ese contenido era veraz, respetuoso, guardaba las reglas ortográficas y aportaba algo?
Aquí os muestro las cuestiones que deberías plantearte antes de comenzar a realizar cualquier PROYECTO DE CONTENIDO DIGITAL, independientemente de la aplicación o formato que utilices.
Vamos a suponer que tienes que desarrollar una EXPOSICIÓN ORAL con los contenidos de cualquiera de los movimientos literarios del curso o con el argumento de una de las dos novelas de lectura obligatoria (Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez o El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes). Las preguntas que te deberías hacer son:
PARA COMPLETAR LA INFORMACIÓN
CLICA EN LOS DIFERENTES ENLACES
1.- ¿QUÉ QUIERO CONTAR?
1.1. ¿Cuál es la temática de ese trabajo/proyecto?
La temática elegida va a delimitar nuestras fuentes, que deberemos reelaborar para trasladar la información a nuestro proyecto.
Para ayudarte en el trabajo/proyecto puedes utilizar las bibliotecas digitales, formadas por una colección de registros digitales (vídeos, periódicos, revistas, manuscritos, archivos sonoros...) al servicio de la educación y la investigación. Por ejemplo:
A.-BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA :es la biblioteca digital de la Biblioteca Digital de España- BNE-. El acceso es libre y gratuito.
Se deben evitar informaciones o contenidos no verdaderos y evitar errores en la información. Para ello hay que contrastarla y utilizar FUENTES FIABLES (no te olvides de citarlas):
Cyberzaintza. BCSC Aprende a identificar fuentes fiables.
Para referenciar vídeos de YouTube, debes adoptar el siguiente formato. Nombre del autor/a (nombre de usuario en YouTube) (fecha). Título del vídeo.
2.- ¿CÓMO LO QUIERES CONTAR?
2.1.-¿Qué ap o plataformas vas a utilizar?
Aquí tienes el enlace a una entrada que te va a ayudar:
2.2.-¿Planificas la estructuración del contenido del proyecto?
Es importante saber en qué orden quieres explicar el contenido tratado para facilitar su comprensión. Puedes empezar con un resumen o el objetivo del proyecto, después desarrollarlo en orden de ideas y finalizar incidiendo en lo más importante.
2.3.-¿Revisas la ortografía?
Hay que cuidar la forma del contenido expresado y para ello revisarás tu expresión y la ORTOGRAFÍA. La consulta en la red de diccionarios léxicos y diccionarios de dudas es imprescindible para una adecuada y correcta redacción de cualquier tarea o trabajo académico:
A.-DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ;en este DLE de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, encontrarás el significado de las palabras, su origen etimológico, categoría gramatical, ejemplos de uso o locuciones y frases hechas en las que aparecen.
B.-FUNDEURAE :la Fundación del Español Urgente, Fundéu, fue creada para velar por un buen uso del español en los medios de comunicación. En 2020 llegó a un acuerdo con la RAE. En su web se pueden consultar las dudas lingüísticas. Cualquier usuario puede hacerlo en "¿Tienes una duda? Consúltanos".
2.4.-¿Citas las fuentes de información?
Es imprescindible CITAR las fuentes y utilizar imágenes libres de derechos.
A - Para la bibliografía, la webgrafía y las citas, te pueden ayudar los siguientes enlaces:
Recuerda la RÚBRICA PARA LAS EXPOSICIONES ORALES. Ya sabes, debes evitar la verborrea, facilitar la comprensión del contenido, conseguir un ritmo para que no decaiga el interés de la audiencia y desarrollar progresivamente y en orden la exposición de tu proyecto.
Y ahora ¿estás preparado/a para
comenzar?
Todas las imágenes tienen licencia Creative Commons.