Todavía estáis en el camino, pero no os olvidéis de mirar a los lados ni de los vínculos que fuisteis haciendo con los caminantes que os han acompañado ¡Ahí estáis!
¡Muchísima suerte!
Todavía estáis en el camino, pero no os olvidéis de mirar a los lados ni de los vínculos que fuisteis haciendo con los caminantes que os han acompañado ¡Ahí estáis!
¡Muchísima suerte!
...Y llegamos (casi) al final de esta etapa que al principio nos parecía tan lejana ¡Cuánto vivido y cuántos recuerdos os lleváis!
Mucho ánimo estos días del último esfuerzo antes de unas merecidas vacaciones. Todo va a salir bien, y si el resultado no es exactamente el que deseáis (que seguramente sí lo sea), recordad que nuestra medida responde a otros baremos muchísimo más importantes y que la vida, a veces, nos lleva por otros caminos que, al final, son los que nos hacen felices.
Lleváis de mí dos besos cada uno/a en la graduación (¡qué guapísimos/as estabais todos/as). Aquí dejo, también para cada uno/a, un gran abrazo de despedida.
¡Mucha suerte en esta nueva etapa!
Aquí os muestro los enlaces a vuestros temas de Literatura para repasar para las pruebas ABAU.
¡Mucha suerte!
- Marta Abuín y Ayman Esshaibi:
LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
- Ián Areán, Yoel Alvelo y Teo Leivas:
REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA NARRATIVA REALISTA.
-- Mabel Vizcaíno, Angélica Rodríguez y Aldara Paredes:
- Noelia Rey, Brais Lourés y Silvia Fernández:
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.
- David González y Yoel Flores:
ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
- Laura Piñeiro y Candela Fernández.
EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27.
- Brais Paz, Jorge Carral y Adrián Piñeiro:
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL.
- Martín Fente, Adrián Martínez y Manuel López:
LA NOVELA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL.
- Martín Otero, Álvaro Veiga y Alejandro Fonseca:
LA POESÍA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL.
- Tiana Romay y Paula Rodríguez:
EL TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL.
- Ana Amor, Laura Pardo y Helena Ben:
LA NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
El martes, día 27, acudiremos a ver la obra de teatro Beso soy, Miguel Hernández, de MIC Producciones y Distribuciones teatrales. Como indican en su página (en donde podréis descargar el dossier), "es un recorrido en retrospectiva de la vida y las cartas entre Miguel Hernández y Josefina Manresa, desde sus luminosos años de noviazgo, pasando por la vida literaria y campesina de Miguel, la Guerra Civil, la prisión y la muerte. Y es también un viaje por las voces y sonidos de aquellos años, los documentos sonoros y las canciones de una época".
ENLACE AL POEMA "Antes del odio", perteneciente a Cancionero y Romancero de ausencias.
Con la llegada de internet a nuestras vidas, cualquiera de nosotros con un móvil o un ordenador y conexión puede crear contenido ¡Cuántas veces lo has hecho ya! Pero ahora debemos preguntarnos ¿ese contenido era veraz, respetuoso, guardaba las reglas ortográficas y aportaba algo?
Aquí os muestro las cuestiones que deberías plantearte antes de comenzar a realizar cualquier PROYECTO DE CONTENIDO DIGITAL, independientemente de la aplicación o formato que utilices.
Vamos a suponer que tienes que desarrollar una EXPOSICIÓN ORAL con los contenidos de cualquiera de los movimientos literarios del curso o con el argumento de una de las dos novelas de lectura obligatoria (Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez o El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes). Las preguntas que te deberías hacer son:
PARA COMPLETAR LA INFORMACIÓN
CLICA EN LOS DIFERENTES ENLACES
1.- ¿QUÉ QUIERO CONTAR?
1.1. ¿Cuál es la temática de ese trabajo/proyecto?
2.- ¿CÓMO LO QUIERES CONTAR?
2.1.-¿Qué ap o plataformas vas a utilizar?
2.2.-¿Planificas la estructuración del contenido del proyecto?
3.- ¿PARA QUÉ LO QUIERO CONTAR?
Probablemente sea para un trabajo académico (sea cómic digital u otro proyecto) que debas presentar/exponer en clase.
INFOGRAFÍA CON PRESENTACIÓN ORAL DE UN TRABAJO ACADÉMICO
Recuerda la RÚBRICA PARA LAS EXPOSICIONES ORALES. Ya sabes, debes evitar la verborrea, facilitar la comprensión del contenido, conseguir un ritmo para que no decaiga el interés de la audiencia y desarrollar progresivamente y en orden la exposición de tu proyecto.
Y ahora ¿estás preparado/a para
comenzar?
Tabla periódica de apps y plataformas para profesores por Andrea Oviedo Villasana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.Basada en una obra en https://appsparaprofes.com/tabla/.
Clicando en el siguiente enlace podrás ver la tabla periódica de las aplicaciones en grande. Si pasas el cursor por los iconos de las herramientas digitales verás una explicación y el enlace a cada una de ellas:
- Fortunata y Jacinta (Clica para saber más de la obra) de Benito Pérez Galdós.